Mostrando entradas con la etiqueta Macario Schettino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macario Schettino. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2013

Cuento Schettino, sobre la gasolina barata en México.

Cuento Schettino, sobre la gasolina barata en México.
Testimonos: Blog. El Comentario Político Económico.
Por Cipriano Barreto Mendoza.
En un comentario anterior, decía que Macario Schettino, mezcla peras con manzanas y las trata como si sólo fueran peras o sólo fueran manzanas.
Esto sucede en el precio creciente de la gasolina para reducir algo el subsidio.
Efectivamente, el subsidio beneficia más a los tienen un automotor y más, mucho más, a los que tienen varios vehículos y más ingresos.
Estos diferenciales, que Schettino SÍ TOMA EN CUENTA, para justificar el llamado “gasolinazo”, NO LOS CONSIDERA, en su afirmación de que el combustible es más caro en EUA que en México.
Para Schettino, no existe el DIFERENTE Poder de Compra ENTRE EUA Y MÉXICO.
Considera que NO IMPORTA el Poder Adquisitivo de los países, para decir que un producto es más caro o más barato, aquí o allá.
Es más. Dentro de cada país, habría que hacer el deslinde de ingresos entre los diferentes niveles sociales y económicos y veríamos que para cada uno de ellos, el costo varía según su ingreso promedio.
Se puede generalizar y decir que la gasolina tiene un precio para todos PERO para los sectores medios y bajos representa un desembolso mayor que para los sectores altos y muy altos.
La gasolina puede tener un precio fijo universal PERO si el ingreso varía para los distintos consumidores, es evidente que, para cada uno de ellos, tendrá un costo diferente.
Esto es muy obvio, pero NO para Schettino.
México, tiene un Salario Mínimo de 0.50 USD/hora y EUA de 9 USD/hora.
Diez y ocho veces mayor.
Así qué: Cualquier producto, con precio “igual”, para ambos países, podrá adquirirlo 18 veces más, un estadounidense, que un mexicano.
Por otro lado.
Los peores subsidios, no están en los combustibles, sino en los sueldos y salarios que recibe un mexicano en comparación con un estadounidense.
El Salario Mínimo de México es de 0.50 USD/hora y el de EUA, es de 9 USD/hora.
Este es el subsidio que debe preocupar a Schettino.
Por lo menos:
¡Diez y ocho veces más!

jueves, 16 de mayo de 2013

Macario Schettino y los "inútiles" mexicanos.

Macario Schettino y los “inútiles mexicanos”.
Testimonos: Blog. El Comentario Político Económico.
Por Cipriano Barreto Mendoza.
Para NO variar, Macario Schettino, vuelve a las andadas de considerar a los mexicanos unos “inútiles”.
Reconoce, que la palabra es fuerte, y que debería usar la palabra apropiada para el caso que es: “improductivo”.
Se justifica diciendo que usó el “inútiles”, para llamar la atención.
Estamos de acuerdo, en el uso de palabras impactantes que puedan parecer extremas o injustificadas.
Donde discrepo es en que el mexicano sea “inútil” o “improductivo”.
Si así fuera, no vendrían las plantas armadoras de automóviles a instalarse en nuestro país.
Vienen porque, México, es un paraíso SALARIAL.
Pero también, porque existen muchos subsidios para el extorsionador (inversionista) aparte de las múltiples ventajas, fiscales, ambientales, energéticas, etc.
La mano de obra es: excelente y de primera calidad.
Y por ella “pagan”, salario diez veces menor a la europea.
Entiendo que hacer más con menos, se acepta como una prueba de “productividad”.
Y México es: altamente productivo.
Para nada somos unos “inútiles”.
Macario Schettino, tiene la costumbre de mezclar peras con manzanas y por ello, cae en el error de calificar, una y otra vez a nuestro país como improductivo o “inútil”.
Pero no tiene razón.
¡Está completamente equivocado!
Lo que hay es dos reglas y dos medidas.
Una para países “ricos” y otra para “emergentes”.
Los países Imperiales se adjudican salarios de primer mundo, mientras que para el resto se le “concede” salarios de TRATA DE PERSONAS.
¡Quince a veinte veces MENORES!
Pero esto, no lo quiere ver Schettino.
¿Cuántas veces ha cuestionado, el economista e historiador, los salarios inconstitucionales, que “nuestros hombres de negocios, pagan a sus trabajadores”?
¿Por qué, cruzando la frontera con EUA, pagan a 9 dólares la hora, al trabajador, en una tienda de conveniencia (Seven-Eleven) y en, México, en un OXXO, pagan medio dólar la hora?
¿La productividad de un empleado estadounidense es: Diez y ocho veces mayor a la de un mexicano?
¿O la diferencia salarial, es una muestra de la diferencia entre un Imperio y una colonia?
Y por lo tanto, poco o muy poco, tiene que ver “la productividad” tan llevada y traída por Schettino.
La palabra “productividad” es utilizada por los Imperios para justificar la explotación, a que someten a las antiguas colonias que hoy pretenden disfrazar con la palabra: “emergentes”.
Macario Schettino, insiste en calificarnos como “inútiles”, para justificar los salarios de TRATA que los “hombres de negocios” pagan en México.
En EUA, los hombres de negocios, pagan salarios por la mitad, si saben que eres un indocumentado.
O no pagan ni eso, con una denuncia a la “migra” cuando terminas el trabajo.
La forma de transparentar la “productividad”, de las economías, es relacionando los PIB/cápita.
El PIB/c mexicano es la cuarta parte del PIB/c de EUA.
Entonces, sí el Salario Mínimo de EUA es de 9USD/hora, el Salario Mínimo de México, debe ser TAMBIÉN, la cuarta parte: 2.25 USD/hora.
¡Nunca de medio dólar por hora!
Ese cálculo arbitrario Y COLONIALISTA es lo que defiende Macario Schettino y no la “productividad” o no, del mexicano.
Tampoco vamos a envolvernos en la bandera y declarar que somos “lo máximo”.
El mexicano, no es mejor ni peor, que cualquier ser humano.
En condiciones semejantes, se desempeña, de forma parecida.
Si le das lo necesario, resolverá el problema que le pongas enfrente.
En México, la mano de obra automotriz, compite con cualquiera del mundo, a precios diez veces menores en cuanto al salario.
A ello, debemos agregar, todos los subsidios, que recibe el extorsionador (inversionista).
En otras áreas, es cierto que somos improductivos, pero no por culpa del mexicano de a pie.
Somos “inútiles” en el financiamiento a la economía por la banca usurera.
Somos “inútiles”, en la creación de empleos por los “hombres de negocios” porque SU FALTA abarata los existentes.
Mantener la CARENCIA de empleos, hace que la competencia por los pocos disponibles, reduzca el costo.
No se crean empleos, para mantener la competencia entre los miles de trabajadores en paro.
“Los hombres de negocios”, han creado las crisis recurrentes para mantener en permanente esclavitud a los trabajadores.
El paro permanente no es una maldición, es un mecanismo para mantener bajo control, la mano de obra “excedente”, por obra y voluntad de los “hombres de negocios”.
Abren o cierran la llave de los empleos, para bajar los salarios a su antojo.
E igual ocurre con la famosa “productividad”.
No es una casualidad, que Luis Videgaray, el flamante secretario de Hacienda, se suba al carro de “democratizar la productividad”, y también coincida con los neoliberales sobre que el mexicano es “inútil” e improductivo.
Olvidando que no se puede escupir hacia el cielo.
Quiénes han sido improductivos, son los que han permitido que los forbistas crezcan al 3.500 % (Slim) o al 350% (Salinas, Larrea) en los últimos 20 años, mientras la economía sólo lo ha podido hacer, en un 2%.
La verdad, es que los forbistas son los inútiles y más todavía, aquellos economistas maquilladores del capitalismo de cuates.


miércoles, 29 de febrero de 2012

Neoliberalismo: Experimento miles de veces fracasado.

Neoliberalismo: Experimento mil veces fracasado.
Colectivismo, Experimento que DEBE empezar ¡YA!
Schettino: “Cien años de confusión”, de su autor.
De un Estado de Bienestar al Bienestar Universal.
Capitalismo Socialdemócrata a tope, salto cualitativo.
Testimonos: Blog. Un futuro, con futuro, para México.
Por Cipriano Barreto Mendoza.
Al surgir en 1917, la posibilidad de un Estado de los trabajadores, los Estados manejados por los empresarios entraron en pánico y se unieron para hacer fracasar el experimento laboral.
Anticipadamente, se auto calificó de “socialista”.
Corrió antes de caminar.
La bandera del capitalismo: “El hombre es el lobo del hombre”, llegó al extremo del canibalismo, en el siglo XX.
Durante estos cien años, se provocaron dos guerras mundiales, las guerras “limitadas” de Corea y Vietnam y los holocaustos ignorados, en América Latina y el Caribe.
Tanto de anti colonialistas capitalistas, como de mercados Internos.
También se dieron cientos y miles de genocidios, masacres y matanzas por la violencia y la hambruna.
Todas estas tragedias, fueron causadas por la búsqueda de obtener: La máxima ganancia con la mínima inversión.
Los que llevaron la batuta de esta criminalidad, fueron los grupos capitalistas, que querían imponer a los trabajadores y clases medias, su modelo económico para hacer “productiva” su divisa de conseguir el máximo beneficio, sin importar los medios.
El modelo capitalista no tuvo competencia, hasta la construcción de un Estado capitalista dirigido por los trabajadores, que distribuyera mejor los logros, en 1917.
La novatez clase mediera que inició la hazaña de construir un modelo económico que acabara con los crímenes humanitarios, económicos, políticos, sociales y ecológicos, se apresura en declarar la derrota del Estado netamente empresarial.
Los plutócratas, más realistas, se unieron para hacer fracasar la sola idea, de que el hombre pudiera dejar de ser el lobo del hombre.
La idea de que seres humanos dejaran de explotar a otros seres humanos era, según el determinismo plutócrata, ir contra natura.
La “inteligencia”, (CIA) elaboró miles de estudios y ensayos de que el hombre no cambiaría su naturaleza depredadora.
La teoría de la supervivencia del más apto, se ha intentado perpetuar por los siglos de los siglos.
Las instituciones empresariales querían que los trabajadores y clases medias aceptaran este fatalismo, por las buenas, por las malas o mediante el genocidio.
Y pusieron manos a la obra criminal.
Para ello, la realeza capitalista, después de la SGM, creó los mecanismos e instrumentos para cumplir sus sueños de dominio mundial.
EUA-Wall Street, tenía todas las de ganar pues de la tragedia mundial, surgió con la mitad del PIB.
La URSS, que padeció todas las hecatombes habidas y por haber, tanto en lo humano como material, sólo contaba con el 4 a 5% del PIB.
¡Diez veces menos!
Entre los organismos que creó la dupla EUA-WS, en Bretton Woods, no se menciona a la CIA y se habla SÓLO del Banco Mundial, el FMI y el GATT.
La Agencia Central de Inteligencia, AUNQUE FUE POSTERIOR A LOS ORGANISMOS MENCIONADOS, en realidad fue el instrumento desestabilizador y de espionaje, que hizo operable a los mencionados.
Para hacer fracasar, la sola posibilidad, de la construcción de un modelo CUALITATIVAMENTE distinto al capitalismo dominante, era necesaria la “inteligencia” que mostrara el camino a seguir.
Sin importar los medios.
La tarea inicial de la CIA, fue determinar cuánto tiempo tardaría, el Estado de Trabajadores, en cumplir las promesas liberadoras.
En su prisa por marcar una diferencia cualitativa, el Estado de Trabajadores se identificó como SOCIALISTA, sin serlo y saltando varios escalones capitalistas.
Los ideólogos del nuevo Estado debieron plantear que el socialismo no podía construirse sin ANTES apoyarse en el modo de producción capitalista pero distribuyendo mejor los beneficios.
Un capitalismo social demócrata, debía levantarse bajo la premisa: De cada quién, según sus capacidades y a cada quién, según sus necesidades.
La polarización entre los moderados y acelerados, fue el punto de quiebre que aprovechó la CIA.
Con la enorme disponibilidad de recursos económicos, el capitalismo empresarial multiplicó la cizaña, entre los bandos socialistas.
La primera tarea sería que el capitalismo moderara sus instintos depredadores y congelara la lucha de clases.
Los empresarios se declararon abanderados de las demandas de los trabajadores, llevando más allá las ofertas de los dirigentes sindicales.
Frente a ello, los trabajadores hicieron a un lado a los dirigentes socialistas, y se subordinaros a los capataces empresariales.
Al sindicalismo “rojo”, se le opuso el “blanco”.
Lo que se hizo a nivel gremial se llevó hasta los Estados “soberanos” del Primer Mundo.
El estatismo empresarial cedió en muchos aspectos, mientras conservaba el control político y social, del proceso.
El estatismo capitalista se disfrazó de social en lo económico, mientras continuó siendo anti socialista, en lo político.
La realidad, es que la URSS, según la CIA, tardaría 50 años en reponerse de los estragos de la SGM.
Sólo entonces, podría cumplir con el humanismo económico prometido.
Los soviéticos, no estaban dispuestos a esperar tanto y se rebelaron en el día a día.
La publicidad de los MMC, sobre el American way of life, causó enormes quebrantos en la conciencia socialista.
Los moderados obtuvieron el liderazgo sobre los que querían acelerar el paso.
Y los dos perdieron.
Un socialismo, que regulara los excesos del capitalismo, lo estaba “concediendo” el Estado empresarial.
Era un plan con maña.
Un futuro Estado social, dejó de ser necesario si el presente Estado empresarial, repartía en los hechos y no en las palabras.
Así, con un dulce envenenado, se desintegró la URSS.
Pero, 40 años antes de que ocurriera el desplome soviético, el Estado capitalista mostraba las dos caras, que no se quisieron ver.
El “American way of life”, era un simple escaparate, hacia el exterior e incumplido en lo interno.
En los propios EUA, se daba la discriminación racial y económica.
Las empresas icono de alto valor agregado y salario ”generoso”, empezaron a fugarse hacia los “emergentes”.
En forma lenta, pero constante, se invirtieron los papeles.
EUA se abrió en lo político y social pero empezó la represión en lo económico.
Con el desplome de la URSS, esto se volvió imparable.
En lugar de que la potencia hegemónica se convirtiera en un Estado socialdemócrata, se quitó la máscara y apareció el capitalismo rampante.
Durante 20 a 30 años se liberalizó el crédito a la clase media, para que no se diera cuenta de la pérdida de ingresos generalizados.
Los consumidores de “Primer Mundo”, no querían aceptar que con los plásticos, abrían pozos para tapar otros.
Pero la burbuja explotó, con la crisis inmobiliaria, que trajo la crisis financiera y de deuda generalizada.
El neoliberalismo, en miles de hechos, ha fracasado.
El colectivismo, no.
De hecho, el experimento colectivista, se ha vuelto más imperioso y urgente que nunca.
Es el colectivismo, el que podría permitir la supervivencia humana.
¡Nunca el neoliberalismo!
¡El experimento de 4 siglos (o 4 décadas), del capitalismo salvaje, fracasó!
El libro de Macario Schettino. “Cien años de confusión”, es uno de los miles que se lanzaron para convencer, del fracaso de los experimentos colectivistas, al mundo entero.
La realidad es que: El neoliberalismo, es un monumental fracaso.
En el autollamado Primer Mundo.
El colectivismo, es la única esperanza.
Es cierto. El socialismo, no está a la vuelta de la esquina.
Lo que no debe continuar, es la concentración de la riqueza en el 1% y el despojo de todo, o casi todo, del 99%.
El Estado de Bienestar (EB), que fue satanizado por los Macario Schettino, debe continuar hasta conseguir un Estado de Bienestar Universal (EBU).
Sólo entonces, podrá darse el salto cualitativo de pasar del capitalismo al socialismo.
Sólo hasta entonces, podremos pasar de la ERA: El hombre, lobo del hombre.
Y cruzar el umbral de la ERA: El hombre, solidario del hombre.
Sólo entonces, el ser humano dejará atrás, el buscar: “la máxima ganancia con la mínima inversión”.
El hombre “aportará según sus capacidades y recibirá según sus necesidades”.
Sólo entonces la Humanidad, lo será de verdad.
Ya no será una aspiración utópica e irrealizable.
El fatalismo será pasado.

jueves, 16 de febrero de 2012

Macario Schettino, caballero andante neoliberal.

Macario Schettino, caballero andante neoliberal.
Gráficas y comentarios propios, lo hunden.
Informalidad en % del PEA. México, 1950-2011.
Testimonos: Blog. Indignados del mundo, Uníos.
Por Cipriano Barreto Mendoza.
Macario Schetino es un columnista de El Universal de México, con amplias cartas académicas: Ingeniero químico, historiador, economista, escritor, profesor y conferencista.
La columna: Economía Informal y el Blog: Economía 2,0, son muy visitadas en la Red y bastante polémicas.
Confieso que casi siempre las visito ¿masoquismo? y que mi reconocimiento es vario pinto: Valoro, favorablemente, sus gráficas y los comentarios sociales.
Discrepo, rotundamente, con sus conclusiones económicas y más con las históricas.
Considero que tira por la borda a la historia y la economía, contradiciendo a SUS PROPIAS GRÁFICAS Y APUNTES.
En varios comentarios, he manifestado mis desacuerdos y presentado mis opiniones, UTILIZANDO SUS PROPIAS GRÁFICAS Y COMENTARIOS, QUE SE CONTRA PONEN A SUS PROPIAS CONCLUSIONES ACTUALES Y DE TIEMPO atrás.
En el Blog: Economía 2.0, del 13 de febrero de 2012, titulado: Informalidad, dice:
“La semana pasada hubo gran alharaca por el asunto de la economía informal. INEGI reportó los datos de cierre de 2011, en donde los que ellos llaman “sector informal de la economía” prácticamente alcanzó 14 millones de personas. Por otra parte, el colega Ciro Murayama comentó un estudio de Norma Samaniego en el que se muestra que la informalidad es en realidad mucho mayor, porque hay que sumar a quienes INEGI coloca en el sector mencionado a un buen número de personas que, estrictamente hablando, son informales en tanto no reciben prestaciones de salud o seguridad social.”
En estos párrafos, MS, intenta minimizar la “informalidad”, con el sustantivo: “alharaca” y la expresión: “a un buen número de personas” para referirse a ¡14 millones de personas!
MS, en mi concepto, se ha dedicado siempre, a ser un caballero andante, del neoliberalismo.
Defiende a capa y espada, al oscurantismo económico de finales del siglo XX e inicios del XXI.
Sus publicitadas credenciales académicas, quedan en entredicho con sus incongruencias y no verdades.
Según MS, Ciro Murayama, duplica la Informalidad que reporta ENEGI, “pero fuera de contexto” por venir del 95% de la Población Económica Activa, en 1950.
La cifra de 60% del PEA que señala Murayama la niega MS así: “Es una cifra inmensa, que lleva a Murayama a cerrar su artículo culpando al famoso “modelo económico”. Creo que se equivoca, cómo espero lo muestren las siguientes dos figuras”.
Una de las gráficas se refiere a la población con prestaciones de salud y sin ella.
La siguiente, va precedida por “a partir de 1970. La gran explosión demográfica que nos ha complicado tanto la vida. Pero el punto relevante en esto es que la informalidad, definida de forma más estricta que lo que hace INEGI, efectivamente ronda el 60% de quienes trabajan. La parte que luego se nos olvida es que no es así desde hace diez años, o veinticinco, sino desde siempre. Eso muestra la figura 2, pero para hacerlo aún más evidente, en la figura 3 aparece cuánto representa la informalidad del total de quienes trabajan,”… “Y aquí es en donde creo que el contexto es clave. Sin duda hay una cantidad inmensa de mexicanos trabajando sin prestaciones… Pero note usted que a pesar de que son muchos, son menos que antes. México ha logrado reducir el número de trabajadores “informales” de ser el 95% en 1950 a poco menos de 60% en 2011.”
Efectivamente en la última gráfica se aprecia que la “informalidad” baja del 95%, del PEA en 1950 hasta el 60% en 2011, pero MS, como suele hacerlo en sus comentarios, NO va al centro de su argumentación, pues si quiere rebatir que el “modelo económico” (neoliberalismo) reduce la informalidad, MEJOR QUE OTROS MODELOS, debe demostrarlo.
La gráfica señala lo contrario, de 1950 a 1982, durante el priismo descendente, transcurrieron 5 sexenios y la informalidad descendió un 6% por sexenio.
¡30% en total, del PEA!
De 1982 a 2011, el “modelo económico” (liberalismo) redujo la informalidad, un 10% lo cual significa que tanto sexenios del pos priismo (3) como del panismo (2) lo hicieron en 2% del PEA, cada uno.
¡5 sexenios de populismo priista descendente bajaron 6% de informalidad por sexenio!
¡5 sexenios de neoliberalismo, bajaron, pero sólo un 2%, por sexenio, 3 veces MENOS!
¡30% los primeros, 10% los segundos!
¿Quiénes fueron mejores en abatir la informalidad?
¿El populismo o el neoliberalismo?
MS, atribuye al rápido descenso de los 5 sexenios populistas, a un México a secas, en lugar de darle crédito a las políticas “populistas” de la Revolución Mexicana (RM).
Para NO darse un balazo en el pie, MS atribuye el abatimiento de la informalidad a un México a secas.
Fuera del contexto de las políticas de la RM.
Reclama un contexto en algo y lo niega en otro.
¡Típico del pensamiento neoliberal!
En el libro: Cien años de confusión, MS, trata de desvirtuar lo positivo de la RM que gracias a su política de seguridad social y salud logró el descenso de la informalidad.
MS, lo atribuye a un México, descontextualizado.
La parte que cubre a los últimos 5 sexenios neoliberales, efectivamente baja, pero 3 veces MENOS.
La gráfica inicial Figura 1. Sector informal como proporción de PEA, va del 2000 al 2011.
Es un sube y baja y SÓLO sube CON Calderón.
De casi 26.1% hasta el 27.4% del PEA.
Los movimientos económicos en W, son los más catastróficos y depredadores. Mucho más que las caídas en L pues en éstas, las pérdidas son parejas mientras que en las W hay una concentración mayor de la riqueza, en unos pocos.
En la primera: todos pierden, en la segunda: el 99% pierde, el 1% gana.
Lo peor, para MS, es que su puesta en contexto, para desmentir a Murayama, lo hunde más.
El peor desempeño en bajar la informalidad, de los 5 sexenios neoliberales, se da en los sexenios panistas.
Y de éstos: Con Fox, subió y bajó, lo cual es malo, pero con Calderón, fue peor, pues sólo sube y sube.
Pero esta evidencia, la ignora MS y termina su artículo así:
“Así pues, efectivamente la informalidad es el tema más importante para los próximos años (más que la pobreza, sin duda). Y por eso vale la pena ponerle contexto” (¿?). “No estamos empeorando” (¿?). “Seguimos avanzando, pero no al ritmo que alguna vez tuvimos”. ¿Andamos arando, Revolución Mexicana? “Por qué es así y como resolverlo requiere mucho más que culpar “modelos”. ¿Si no es el “modelo”, será el defensor incompetente o patito?
Macario Schettino, pese a sus credenciales académicas, se pone en evidencia con sus PROPIAS gráficas y razonamientos.
Recuerda al escritor que escribe, lo que no puede leer después.
O lo hace, pésimamente.
O inventa.